Bases pedagógicas k40

¿QUÉ ES?

1. Discapacidad en uno o ambos brazos en el hombro y los codos.
2. Discapacidad de ambos brazos en los codos y las muñecas.
3. Discapacidad en un brazo a la altura de la muñeca o el codo, o en el tobillo y el pie.
4. Trastorno severo de la coordinación en un lado del cuerpo o en ambas piernas.
5. Trastorno severo en la coordinación o en los movimientos involuntarios que afecta tanto a los brazos como a las piernas. Baja Estatura, inferior o igual a 145 cm (hombres) / 137 cm (mujeres).

competicion parakarate k40 gyaku shuto uke

Posibles dificultades:

Aprendizaje Motriz

Desafíos en la Movilidad: Las personas con enanismo pueden enfrentar obstáculos en la movilidad debido a las proporciones corporales y la longitud de las extremidades. Esto puede afectar la coordinación motriz y la ejecución de ciertos movimientos.

Acceso a Actividades Físicas: Pueden encontrar desafíos para participar en ciertas actividades físicas que requieren adaptaciones especiales. El acceso a equipos y entornos deportivos adaptados es esencial.

Necesidad de Tecnologías de Asistencia: Algunas personas con enanismo pueden requerir tecnologías de asistencia, como sillas de ruedas adaptadas o dispositivos de movilidad, para facilitar su participación en actividades motrices.

competicion parakarate k40 kake uke
competicion parakarate k40 kokutsudachi

Aprendizaje Cognitivo

Posibles Condiciones Médicas Asociadas: Algunas formas de enanismo pueden estar asociadas con ciertas condiciones médicas que pueden afectar el aprendizaje cognitivo. Es importante abordar estas condiciones de manera individual.

Adaptaciones Educativas: Puede ser necesario implementar adaptaciones educativas para abordar desafíos específicos relacionados con el aprendizaje, como proporcionar materiales de lectura accesibles y ajustar las estrategias pedagógicas.

Apoyo Psicoeducacional: Ofrecer apoyo psicoeducacional para abordar cualquier barrera cognitiva. Esto puede incluir estrategias de aprendizaje personalizadas y sesiones de apoyo individualizadas.

Aprendizaje Social

Estigmatización y Discriminación: Las personas con enanismo o algun tipo de discapacidad de tren superior pueden enfrentar estigmatización y discriminación social debido a su estatura o discapcidad. Esto puede afectar su bienestar emocional y social, influyendo en las interacciones sociales y la autoestima.

Necesidad de Sensibilización: Promover la sensibilización y la educación en la comunidad para fomentar la comprensión y la aceptación de la diversidad, incluido el enanismo.

Desarrollo de Habilidades Sociales: Facilitar el desarrollo de habilidades sociales para construir relaciones y promover la inclusión. Esto puede incluir programas de desarrollo de habilidades sociales y oportunidades para la interacción social.

competicion parakarate k40 mae uraken

Consideraciones Generales:

Enfoque Individualizado

Reconoce las necesidades y habilidades únicas de cada deportista y adapta la enseñanza según corresponda. Esto puede incluir la modificación de técnicas, la velocidad de enseñanza y la cantidad de información proporcionada en cada sesión.

Trabajo Colaborativo

Colaborar estrechamente con profesionales de la salud, educadores y terapeutas para garantizar un enfoque integral y adaptado a las necesidades particulares de cada individuo.

Promoción de la Autonomía

Fomentar la autonomía y la independencia en todas las áreas de la vida, proporcionando las herramientas y el apoyo necesarios para superar cualquier dificultad.
Para brindar una enseñanza efectiva de karate a personas con discapacidad física en uno o ambos miembros del tren superior que se mantienen en bipedestación, es crucial considerar una serie de conocimientos en los aspectos fisiológico, psicomotriz, social y afectivo. Aquí hay algunas consideraciones importantes:

Aspecto Fisiológico

Anatomía y Fisiología Adaptada

Comprender las adaptaciones físicas y funcionales que pueden surgir debido a la discapacidad física. Esto incluye conocer cómo la lesión o discapacidad afecta la movilidad, la fuerza muscular, la coordinación y el equilibrio.

Capacidad Cardiovascular

Evaluar la capacidad cardiovascular del individuo para determinar la intensidad y duración apropiadas del entrenamiento de karate. Adaptar el programa de entrenamiento para evitar el agotamiento excesivo y garantizar la seguridad del alumno.

Prevención de Lesiones

Identificar las áreas de riesgo de lesiones específicas para personas con discapacidad física y tomar medidas preventivas adecuadas. Esto puede incluir ejercicios de calentamiento y estiramiento específicos, así como técnicas de entrenamiento progresivas.

Aspecto Psicomotriz

Coordinación y Equilibrio

Diseñar ejercicios y técnicas de karate que mejoren la coordinación y el equilibrio, teniendo en cuenta las limitaciones físicas del individuo. Enfocarse en movimientos que promuevan la estabilidad y la precisión en la ejecución.

Percepción Espacial y Temporal

Ayudar al alumno a desarrollar una mejor percepción del espacio y el tiempo durante la práctica del karate. Esto puede implicar ejercicios que mejoren la conciencia corporal y la capacidad de anticipar los movimientos del oponente.

Aspecto Social

Inclusión y Aceptación

Fomentar un ambiente de inclusión y aceptación dentro del dojo o el grupo de entrenamiento. Promover el respeto mutuo, la empatía y la solidaridad entre todos los deportistas, independientemente de sus capacidades físicas.

Trabajo en Equipo

Incorporar actividades que fomenten el trabajo en equipo y la colaboración entre los deportistas. Esto puede incluir ejercicios de pareja o trabajo en grupo que requieran comunicación y apoyo mutuo.

Aspecto Afectivo

Autoestima y Confianza

Apoyar el desarrollo de la autoestima y la confianza en sí mismo del alumno, reconociendo y celebrando sus logros y progresos en el karate. Proporcionar retroalimentación constructiva y aliento positivo durante el proceso de aprendizaje.

Apoyo Emocional

Estar atento a las necesidades emocionales del alumno y brindar apoyo emocional según sea necesario. Esto puede incluir ofrecer asesoramiento o recursos adicionales para ayudar al alumno a superar los desafíos emocionales asociados con su discapacidad física.

Bibliografía recomendada

  • "Adapted Physical Education and Sport" de Joseph P. Winnick:

    Este libro ofrece una visión general de la adaptación de actividades físicas y deportivas para personas con discapacidades, incluidas aquellas con limitaciones en el tren superior.

  • "Inclusive Physical Activity: A Lifetime of Opportunities" de Susan L. Kasser y Rebecca K. Lytle:

    Este recurso proporciona estrategias prácticas para la inclusión de personas con discapacidades en actividades físicas, incluyendo deportes adaptados para aquellos con limitaciones en el tren superior o enanismo.

  • "Adaptive Physical Education and Sport" de Joseph P. Winnick y David L. Porretta:

    Este libro se centra en la enseñanza de educación física adaptada y deportes para personas con discapacidades, incluyendo actividades adaptadas para aquellos con limitaciones en el tren superior o enanismo.

  • "Wheelchair Sport: A Complete Guide for Athletes, Coaches, and Teachers" de Vicky Goosey-Tolfrey:

    Aunque el enfoque principal es el deporte en silla de ruedas, este recurso también puede proporcionar ideas y adaptaciones útiles para personas con limitaciones en el tren superior.

  • "Karate for Children with Special Needs" de Linda Yaron:

    Este libro ofrece técnicas y estrategias para enseñar karate a niños con diversas necesidades especiales, y algunas de estas técnicas podrían adaptarse para personas con enanismo o limitaciones en el tren superior.

  • "Adapted Karate: The Ultimate Guide for People with Physical Disabilities" de Scott Tepperman:

    Este recurso se centra específicamente en la práctica de karate para personas con discapacidades físicas, incluyendo adaptaciones para aquellos con enanismo o limitaciones en el tren superior.

  • "Adapted Martial Arts: Providing an Enjoyable and Beneficial Experience for People with Disabilities" de Mike Higgins:

    Este artículo académico explora la adaptación de artes marciales, incluyendo el karate, para personas con discapacidades físicas, brindando información valiosa sobre cómo adaptar las técnicas y los entornos de aprendizaje.