Bases pedagógicas k23

¿QUÉ ES?

El trastorno del espectro autista (TEA) nivel 1, es una condición neurológica que afecta la forma en que una persona interactúa, se comunica y percibe el mundo que le rodea. Anteriormente, el síndrome de Asperger era considerado un diagnóstico separado dentro del espectro autista, pero desde la publicación de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) en 2013, se integró dentro del espectro autista como un nivel más leve.

El síndrome de Asperger (TEA nivel 1) solía describir a personas que tenían dificultades significativas en la interacción social y la comunicación, así como intereses restringidos o comportamientos repetitivos, pero que no tenían retrasos significativos en el desarrollo del lenguaje ni discapacidades intelectuales. Sin embargo, ahora se reconoce que estas características pueden presentarse en diferentes grados en personas con TEA nivel 1, y el término "síndrome de Asperger" ya no se utiliza oficialmente en los sistemas de diagnóstico.

En resumen, el trastorno del espectro autista (TEA nivel 1) engloba una variedad de características y niveles de gravedad que pueden manifestarse en las personas, incluidas aquellas que anteriormente se habrían diagnosticado con síndrome de Asperger (actualmente TEA nivel 1).

competicion parakarate k23 kake uke

Características fisiológicas

 Funcionalidad cerebral

las personas con TEA o síndrome de Asperger pueden presentar algunas diferencias en la estructura y función cerebral en comparación con personas neurotípicas.

Conectividad neuronal

Se ha observado que áreas como la corteza prefrontal, el sistema límbico y el cerebelo pueden mostrar diferencias en la conectividad neuronal y el tamaño de las regiones en personas con TEA o síndrome de Asperger.

Interpretación sensorial

Estas diferencias pueden influir en la forma en que procesan la información sensorial y social, así como en la regulación emocional.

Desarrollo cognitivo

1. Función cognitiva: pueden presentar dificultades específicas en la comprensión social, la flexibilidad cognitiva y la teoría de la mente.

2. Capacidad especializadora: Pueden tener un enfoque intensivo en áreas de interés particular y pueden mostrar un pensamiento detallado y especializado en esos temas.

3. Limitación en las situaciones novedosas: pueden tener dificultades para generalizar habilidades aprendidas a nuevas situaciones o para comprender las perspectivas y emociones de los demás en contextos sociales.

4. Inflexibilidad comportamental: Interés absorbente y obsesivo por ciertos contenidos y actitudes perfeccionistas extremas (lentitud tareas)

competicion parakarate k23 patada lateral
competicion parakarate k23 patada frontal

Desarrollo Motriz

1. Atención en el desarrollo de las cualidades soporte: pueden experimentar dificultades en la coordinación motora y el equilibrio.

2. Motricidad fina limitada: Pueden tener movimientos torpes o descoordinados, así como dificultades en actividades que requieren habilidades motoras finas, como la escritura o la manipulación de objetos pequeños.

3. Dificultad coordinativo en la transición a las tareas físicas: Estas dificultades pueden afectar la participación en actividades físicas y deportivas, así como las interacciones sociales que implican movimientos coordinados.

Desarrollo socio afectivo

1. Habilidad lingüística-comunicativa: pueden tener habilidades lingüísticas y cognitivas más desarrolladas que aquellos con CI inferior, pero pueden observarse dificultades significativas en las interacciones sociales.

2. Lenguaje corporal y tono: dificultades para entender las sutilezas del lenguaje no verbal, como las expresiones faciales y el tono de voz, así como para comprender las normas sociales implícitas.

3. La repetición: interéses restringidos y comportamientos repetitivos que pueden afectar la forma en que se relacionan con los demás y participan en actividades sociales.

4. Problemas de habla y lenguaje: Dificultades para interpretar enunciados literales o doble sentido y problemas para saber de qué conversar con otras persona

competicion parakarate k23 kata kanku-sho

Acciones y/o actuaciones a tener en cuenta

Programas de intervención temprana

La intervención temprana es crucial para maximizar el potencial de desarrollo cognitivo en niños con TEA. Programas de estimulación temprana, terapia ocupacional y terapia de la comunicación intersocial pueden ser beneficiosos para apoyar su desarrollo

Educación inclusiva

La educación inclusiva, que implica la participación de niños con TEA en entornos educativos y deportivos regulares junto con sus compañeros sin discapacidades, puede tener beneficios significativos para su desarrollo cognitivo y social.

Fisioterapia y terapia ocupacional temprana

 La intervención temprana es esencial para apoyar el desarrollo motor en niños con TEA. Los programas de fisioterapia y terapia ocupacional pueden ayudar a mejorar la coordinación gruesa y fina así como facilitar el desarrollo de habilidades motoras.

Estimulación motora

Proporcionar oportunidades de estimulación motora desde una edad temprana es crucial. Juguetes y actividades que fomenten el movimiento y la exploración pueden ser beneficiosos para el desarrollo motor siempre respetando el contexto idóneo en el que sienten cómodos.

Participación en actividades físicas

La participación en actividades físicas adaptadas a las habilidades individuales puede ser beneficiosa. La natación, la equitación terapéutica y otras actividades pueden contribuir al desarrollo motor, al tiempo que promueven la salud general.

Apoyo a lo largo de la vida

A medida que las personas con TEA crecen, es importante continuar proporcionando oportunidades de apoyo para el desarrollo motor. Si se ha hecho un seguimiento óptimo determinadas sintomatologías iniciales pueden ir desapareciendo.

Bibliografía recomendada

  • "Autism Fitness Handbook: An Exercise Program to Boost Body Image, Motor Skills, Posture, and Confidence in Children and Teens with Autism Spectrum Disorder" de David S. Geslak:

    Este libro ofrece una guía detallada sobre cómo enseñar artes marciales, incluyendo karate. Proporciona estrategias prácticas y consejos para adaptar la enseñanza según las necesidades individuales.

  • "Teaching Motor Skills to Children with Autism Spectrum Disorder: A Practitioner's Guide" de Mary Jane Weiss y Timothy E. Smith:

    Este recurso se centra en la enseñanza de habilidades motoras a niños con TEA, incluyendo actividades deportivas como el karate. Ofrece estrategias basadas en evidencia para mejorar las habilidades motoras y la participación en actividades físicas.

  • "Inclusive Physical Activity: Promoting Health for a Lifetime" de Susan L. Kasser y Rebecca K. Lytle:

    Este libro proporciona un enfoque inclusivo para la promoción de la actividad física, incluyendo estrategias para la participación de personas con TEA que tienen un coeficiente intelectual superior a 75 en actividades deportivas y recreativas.

  • "Adaptive Karate: From Basic Principles to Self-Defense" de Wolfgang Herbert:

    Este recurso ofrece una guía completa sobre la práctica adaptada de karate, con enfoque en la inclusión de personas con diversas habilidades y discapacidades, incluyendo el TEA

  • "Autism and Physical Education" de John H. Siperstein y David L. Most:

    Este libro proporciona información sobre cómo adaptar la educación física y las actividades deportivas para niños con TEA, incluyendo estrategias específicas para enseñar karate y otras habilidades motoras.

  • "Teaching Social Skills Through Martial Arts Instruction" de Randy Estrella:

    Aunque no se centra específicamente en personas con TEA, este libro ofrece técnicas para enseñar habilidades sociales a través de la instrucción en artes marciales, lo cual puede ser relevante para la enseñanza de karate a personas con TEA

  • "Physical Education and Sport in Schools: A Review of Benefits and Outcomes" de Ken Green:

    Este recurso ofrece una revisión de la literatura sobre los beneficios de la educación física y el deporte para personas con diversas habilidades y discapacidades, incluyendo el TEA