Bases pedagógicas k22

¿QUÉ ES?

El síndrome de Down es una condición genética que se caracteriza por la presencia de material genético adicional en el cromosoma 21. Este material genético adicional puede afectar el desarrollo físico y cognitivo de las personas con síndrome de Down. Es importante destacar que cada persona con síndrome de Down es única y puede experimentar una amplia variedad de habilidades y desafíos.

El síndrome de Down mosaico: mosaico significa mezcla o combinación. Para los niños con síndrome de Down con mosaicismo, algunas de las células tienen 3 copias del cromosoma 21, pero otras tienen las habituales dos copias del cromosoma 21 (esta tipología correspondería a la categoría K21)

Características fisiológicas

Hipotonía muscular

Las personas con síndrome de Down a menudo presentan hipotonía muscular, lo que significa un tono muscular reducido. Esto puede afectar la fuerza y la estabilidad muscular.

Mayor riesgo de problemas de tiroides

Tienen un mayor riesgo de problemas de tiroides, como hipotiroidismo.

Problemas de visión y audición 

Pueden haber problemas visuales y auditivos más comunes, como la miopía, el estrabismo y la pérdida de audición sensorioneuronal.

Mayor riesgo de problemas cardíacos

Existe un mayor riesgo de anomalías cardíacas en las personas con síndrome de Down. Algunos bebés pueden nacer con problemas cardíacos congénitos que requieren intervención médica.

Inestabilidad atlantoaxoidea 

Es la alteración ortopédica más grave que puede sufrir la población con síndrome de Down. Problema debido al bajo tono muscular, ligamentos sueltos y alteraciones óseas. 

Desarrollo cognitivo

1. Velocidad ralentizada en desarrollo: pueden alcanzar hitos del desarrollo más lentamente que sus pares sin la condición. Sin embargo, es importante destacar que hay una variabilidad significativa en las habilidades cognitivas y el tiempo que lleva alcanzar ciertos hitos.

2. Habilidades variables: las habilidades cognitivas pueden variar ampliamente entre las personas con síndrome de Down. Algunas personas pueden tener habilidades verbales y sociales fuertes, mientras que otras pueden enfrentarse a más desafíos en áreas específicas.

3. Discapacidad intelectual: La mayoría de las personas con síndrome de Down tienen alguna forma de discapacidad intelectual. Sin embargo, la gama de habilidades intelectuales puede variar considerablemente.

4. Habilidades en el lenguaje: Esta cualidad suele estar especialmente mermada tanto en la dicción como en la expresión oral.

5. Memoria a corto plazo: Puede haber dificultades en la memoria a corto plazo, lo que puede afectar el aprendizaje y la retención de información.

competición parakarate k22 ura tsuki
competición parakarate k22 seleccion española

Desarrollo socio afectivo

Fortalezas sociales y emocionales: Muchas personas con síndrome de Down tienen fuertes habilidades sociales y emocionales. Pueden ser cariñosas, afectuosas y disfrutar de la interacción social. Estas habilidades a menudo contribuyen positivamente a su calidad de vida y relaciones.

Afecto y empatía: es muy habitual la muestra de afecto y cariño a compañeros y docentes asi como la empatía ante circunstancias favorables y desfavorables.

Acciones y/o actuaciones a tener en cuenta

Informe médico específico

Es muy importante sean especificadas las posibles alteraciones limitaciones del deportistas dado que es muy variable tanto el grado como la variedad de las mismas en cada individuo.
Competición parakarate k22 nombrando kata

Programas de intervención temprana

La intervención temprana es crucial para maximizar el potencial de desarrollo cognitivo en niños con síndrome de Down. Programas de estimulación temprana, terapia ocupacional y terapia del habla pueden ser beneficiosos para apoyar su desarrollo.

Educación inclusiva

La educación inclusiva, que implica la participación de niños con síndrome de Down en entornos educativos y deportivos regulares junto con sus compañeros sin discapacidades, puede tener beneficios significativos para su desarrollo cognitivo y social.

Fisioterapia y terapia ocupacional temprana

La intervención temprana es esencial para apoyar el desarrollo motor en niños con síndrome de Down. Los programas de fisioterapia y terapia ocupacional pueden ayudar a fortalecer los músculos, mejorar la coordinación y facilitar el desarrollo de habilidades motoras.

Estimulación motora

Proporcionar oportunidades de estimulación motora desde una edad temprana es crucial. Juguetes y actividades que fomenten el movimiento y la exploración pueden ser beneficiosos para el desarrollo motor.

Participación en actividades físicas

La participación en actividades físicas adaptadas a las habilidades individuales puede ser beneficiosa. La natación, la equitación terapéutica y otras actividades pueden contribuir al desarrollo motor, al tiempo que promueven la salud general.

Apoyo a lo largo de la vida

A medida que las personas con síndrome de Down crecen, es importante continuar proporcionando oportunidades de apoyo para el desarrollo motor. La atención continua a las necesidades individuales y la adaptación de estrategias según sea necesario, son fundamentales.

Bibliografía recomendada

  • "Actividades físicas adaptadas para personas con discapacidad intelectual" de Albert Pérez-Bellmunt:

    Este libro ofrece una guía práctica para adaptar actividades físicas y deportivas para personas con discapacidad intelectual, incluyendo estrategias para la enseñanza de deportes como el karate.

  • "Physical Education for Students with Down Syndrome: A Guide for Parents and Teachers" de Patricia C. Winders:

    Este recurso proporciona información específica sobre cómo adaptar la educación física y los deportes para niños y adolescentes con síndrome de Down, incluyendo recomendaciones para enseñar habilidades deportivas.

  • "Karate: The Spirit of the Empty Hand" de Hidetaka Nishiyama y Richard C. Brown:

    Aunque no se centra específicamente en la enseñanza para personas con síndrome de Down, este libro ofrece una introducción completa al arte del karate, que podría ser adaptado para adaptarse a las necesidades de individuos con discapacidades intelectuales.

  • "Understanding Motor Skills in Children with Dyspraxia, ADHD, Autism, and Other Learning Disabilities: A Guide to Improving Coordination" de Lisa A. Kurtz:

    Este libro explora las dificultades motoras que pueden enfrentar las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales, y ofrece estrategias para mejorar la coordinación y habilidades motoras necesarias para la participación en deportes como el karate.

  • "Teaching Motor Skills to Children with Cerebral Palsy and Similar Movement Disorders: A Guide for Parents and Professionals" de Sieglinde Martin:

    Aunque se centra en la parálisis cerebral, este libro proporciona información valiosa sobre cómo enseñar habilidades motoras a niños con discapacidades que podrían aplicarse también a personas con síndrome de Down.

  • "Physical Activity and Sport for People with Disabilities: A Case Study Approach" de Nigel Thomas:

    Este recurso ofrece estudios de caso que muestran ejemplos de cómo adaptar actividades físicas y deportivas para personas con discapacidades, incluyendo el síndrome de Down.

  • "Special Olympics Coaching Guide: Teaching Techniques for Coaches Working with Athletes with Intellectual Disabilities" de Special Olympics International:

    Este recurso proporciona consejos y técnicas específicas para entrenadores que trabajan con atletas con discapacidad intelectual, incluyendo orientación sobre la enseñanza de deportes ubicados en special olympics.