Bases pedagógicas k12

¿QUÉ ES?

Ausencia de visión. Ceguera total.

Cuando se trabaja con deportistas de karate que tienen ceguera total, es fundamental que el profesorado esté al tanto de las siguientes pautas en los ámbitos fisiológico, psicomotriz, afectivo, social y psicológico:

competicion parakarate k12 colocando karategi

Fisiológico

   – Entender los aspectos médicos de la ceguera total y cómo pueden afectar la capacidad del deportista para participar en actividades físicas como el karate.

   – Adaptar el entrenamiento para enfocarse en la mejora de otras capacidades físicas como la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio.

Psicomotriz

   – Desarrollar programas de entrenamiento que se centren en la percepción corporal, la orientación espacial y la coordinación motora sin depender de la visión.

   – Utilizar ejercicios táctiles y auditivos para ayudar a los deportistas a comprender y ejecutar las técnicas de karate.

Afectivo

   – Fomentar un ambiente de aceptación y apoyo donde los deportistas se sientan valorados independientemente de su capacidad visual.

   – Proporcionar retroalimentación positiva y alentar el desarrollo de la confianza en sí mismos y la autoestima.

Social

   – Promover la inclusión y la integración de los deportistas con ceguera total en la comunidad del karate.

   – Organizar actividades sociales y eventos que fomenten la interacción entre los deportistas y ayuden a construir relaciones positivas dentro del grupo.

Psicológico

   – Ofrecer apoyo emocional y psicológico para ayudar a los deportistas a enfrentar los desafíos asociados con la ceguera total y desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas.

   – Enseñar técnicas de visualización y concentración que no dependan de la vista para mejorar el rendimiento en el karate.

 

El profesorado debe estar bien informado sobre las necesidades específicas de los deportistas con ceguera total y esté capacitado para adaptar su enfoque de enseñanza en consecuencia.

Dificultades en el aprendizaje motriz, cognitivo y social

competicion parakarate k12 kokutsudachicompeticion parakarate k12 entrada tatami

Aprendizaje Motriz

Movilidad y Orientación: La movilidad y la orientación en el espacio pueden ser desafiantes. La falta de visión requiere el desarrollo de habilidades específicas, como el uso de técnicas de movilidad con el bastón o el perro guía.

Desarrollo de Habilidades Motoras Gruesas y Finas: La coordinación motriz y el desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas pueden requerir una atención especial y enfoques adaptados que utilicen otros sentidos, como el tacto y el oído.

Participación: La adaptabilidad de las tareas a través de metodologías acordes así como de materiales complementarios es vital para facilitar tanto la intencionalidad en la participación como en el éxito de la misma.

Aprendizaje Cognitivo

Accesibilidad:  El uso de formatos en braille y el acceso a tecnologías de asistencia, como lectores de pantalla, son esenciales para facilitar el acceso a la información y que por lo tanto favorezcan el aprendizaje significativo

Exploración y Conocimiento del Entorno: La comprensión del entorno puede requerir estrategias específicas, como la exploración táctil y auditiva. Es necesario fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas no visuales, como la memoria auditiva y la conceptualización espacial.

Aprendizaje Social

Interacción Social: La limitación visual puede afectar la interacción social, ya que la comunicación no verbal juega un papel importante. Fomentar el desarrollo de habilidades sociales, como escuchar activamente y utilizar otras formas de comunicación, es esencial.

Estigma y Discriminación: Las personas con visión limitada pueden enfrentar estigmatización y discriminación social. La sensibilización y la educación son clave para promover un entorno inclusivo y reducir los prejuicios.

Participación en Actividades Grupales: La participación en actividades grupales puede requerir adaptaciones para facilitar la inclusión. Estrategias como el uso de guías o compañeros pueden ser útiles.

Consideraciones Generales

Desarrollo de Habilidades de la Vida Diaria

El entrenamiento en habilidades de la vida diaria, como la preparación de alimentos, la higiene personal y la organización del entorno, es fundamental para promover la independencia.

Feddback con expertos

Los profesionales en la materia son auténticos guías en el inicio y durante la actividad deportiva facilitando fortalezas al aprendizaje y mitigando las debilidades posibles derivadas del aprendizaje y práctica deportiva.

Uso TIC

Valorar las tecnologías de la información y comunicación propias de las personas con discapacidad visual pueden ser de vital importancia para favorecer el proceso satisfactorio de práctica del karate. La innovación y la creación de materiales relacionados, puede ayudar a otros muchos técnicos.

Principios pedagógicos específicos 

1. Comunicación clara y precisa

– Utiliza descripciones verbales detalladas y precisas para explicar las técnicas de karate y los movimientos.

– Asegúrate de que las instrucciones sean claras y fáciles de entender, utilizando un lenguaje sencillo y directo.

2. Demostraciones táctiles y auditivas

- Proporciona demostraciones táctiles de las técnicas, permitiendo que los estudiantes sientan y comprendan la posición correcta del cuerpo y los movimientos.
 - Acompaña las demostraciones con explicaciones auditivas claras para guiar a los estudiantes a través de cada paso.

3. Entrenamiento enfocado en la percepción corporal

- Diseña ejercicios que desarrollen la conciencia corporal y la propriocepción, permitiendo a los estudiantes sentir y controlar su posición y movimiento en el espacio.
- Incorpora ejercicios de equilibrio y coordinación que ayuden a mejorar la estabilidad y la precisión en los movimientos.

4. Enfoque en la seguridad

- Prioriza la seguridad en todo momento, asegurándote de que el área de entrenamiento esté libre de obstáculos y peligros.
- Proporciona orientación y supervisión constante para prevenir lesiones y asegurar que los estudiantes practiquen de manera segura.

5. Adaptación de técnicas y ejercicios

- Adapta las técnicas y los ejercicios de karate según las necesidades y habilidades individuales de cada estudiante.
- Busca formas creativas de modificar las técnicas tradicionales para que sean accesibles y efectivas para los estudiantes con ceguera total.

6. Fomento de la confianza y la autoestima

- Brinda apoyo y aliento constantes para ayudar a los estudiantes a desarrollar confianza en sí mismos y en sus habilidades.
- Reconoce y celebra los logros de cada estudiante, independientemente de su nivel de habilidad, para promover una autoestima positiva.

7. Flexibilidad

- Sé flexible en tu enfoque de enseñanza y dispuesto a adaptarte a las necesidades cambiantes de los estudiantes.
- Practica la paciencia y la comprensión, reconociendo que el proceso de aprendizaje puede ser más lento para las personas con ceguera total y requiere tiempo y práctica adicional.

Bibliografía recomendada

  • "Adapted Physical Education and Sport" de Joseph P. Winnick:

    Este libro proporciona una base sólida para la adaptación de actividades físicas y deportivas para personas con diversas discapacidades, incluida la ceguera total. Ofrece estrategias prácticas y ejemplos específicos de adaptaciones para diferentes deportes.

  • "Physical Education and Sport for the Visually Impaired: An Introductory Guide" de Lauren Lieberman y Paul Ponchillia:

    Este recurso ofrece una introducción a la educación física y el deporte adaptado para personas con discapacidad visual. Proporciona información sobre la enseñanza de diferentes deportes y actividades físicas.

  • "Karate for Visually Impaired People" de Carlos Alexandre de Faria y otros:

    Este libro se centra específicamente en la enseñanza de karate para personas con discapacidad visual, incluyendo estrategias adaptadas y técnicas específicas

  • "Blind Judo Foundation Instructor's Manual" de Ron C. Peck y Douglas J. Tono:

    Aunque se centra en el judo, este manual ofrece información útil sobre la enseñanza de artes marciales adaptadas para personas con discapacidad visual, que podría aplicarse también a la enseñanza de karate.

  • "Sport for Development and Peace: A Critical Sociology" de Richard Giulianotti:

    Este libro ofrece una perspectiva sociológica sobre el papel del deporte en el desarrollo y la inclusión social, incluyendo el acceso al deporte para personas con discapacidad visual

  • "A Guide to Sports and Physical Education for Blind and Visually Impaired Students" de Rob Danner y Susan DeFranco:

    Este recurso ofrece consejos prácticos para la adaptación de actividades deportivas y físicas para estudiantes con discapacidad visual, incluyendo estrategias para la enseñanza de karate.

  • "Physical Education and Sports for People with Visual Impairments and Deafblindness: Foundations of Practice" de Lauren Lieberman y Cathy Houston-Wilson:

    Este libro ofrece una guía detallada para la enseñanza de educación física y deportes adaptados para personas con discapacidad visual.