Entrenamiento técnicos K23

Qué hacer o aspectos a tener especial atención

Comunicación clara y directa

Utiliza un lenguaje claro y directo al dar instrucciones. Evita el uso de lenguaje figurativo o ambiguo y asegúrate de que las instrucciones sean comprensibles para la persona.

competicion parakarate k23 patada frontal

Entorno estructurado y predecible

Proporciona un entorno estructurado y predecible para minimizar la ansiedad y aumentar la sensación de seguridad. Utiliza rutinas y horarios consistentes siempre que sea posible.

Claridad en las reglas y expectativas

Establece claramente las reglas y expectativas para el deporte o actividad de aprendizaje. Ayuda a la persona a comprender lo que se espera de ella y cuáles son las consecuencias de su comportamiento.

Apoyo individualizado

Proporciona apoyo individualizado según las necesidades de la persona. Esto puede incluir la asignación de un mentor o entrenador de apoyo para brindar orientación adicional.

Enfoque en los intereses y fortalezas

Integra los intereses y fortalezas de la persona en la actividad deportiva o de aprendizaje. Esto puede aumentar su motivación y compromiso con la actividad.

Flexibilidad y adaptabilidad

Sé flexible y esté dispuesto a adaptar la actividad según las necesidades y preferencias individuales de la persona. Esto puede implicar hacer ajustes en las reglas del juego o en el formato de enseñanza. 

Promoción de la interacción social

Fomenta la interacción social positiva durante la actividad. Proporciona oportunidades para que la persona practique habilidades sociales, como el trabajo en equipo y la comunicación.

Refuerzo positivo

Utiliza el refuerzo positivo y el elogio para reconocer el esfuerzo y los logros de la persona. Celebra cada éxito, por pequeño que sea, para aumentar su autoestima y motivación.

Evaluación contínua y ajustes: 

Realiza evaluaciones periódicas para monitorear el progreso de la persona y realiza ajustes en la actividad según sea necesario. Mantén una comunicación abierta con la persona y su equipo de apoyo para asegurarte de que se estén abordando adecuadamente sus necesidades.

Seguridad y bienestar

Prioriza la seguridad y el bienestar de la persona en todo momento. Asegúrate de que el entorno sea seguro y que la actividad se realice de manera segura y supervisada.

Conocimiento previos antes de iniciar la práctica de kárate

Relaciones sociales

  1. Les cuesta hacer amigos e integrarse en grupos
  2. No saben “leer” los sentimientos de los demás.
  3. Les cuesta reconocer sus propios sentimientos.
  4. Grandes dificultades para saber cuándo intervenir en las conversaciones.

Comunicación

  1. Dificultad para seguir instrucciones (órdenes o explicaciones de grupo)
  2. Comprender el lenguaje de los adultos
  3. Suelen interpretar todo al pie de la letra (muy literal)
  4. Exceso o ausencia de gesticulación
  5. Habla demasiado alto o demasiado rápido
  6. Preguntas repetitivas

Imaginación y rigidez

  1. Es muy difícil charlar con él. Temas de conversación obsesivos
  2. Insistencia en cumplir las normas (asume el papel de adulto y regaña)
  3. Fobias ante experiencias negativas (aunque haya sido una única)
  4. Le gusta que todo se haga en un orden establecido
  5. Le disgusta que le cambien sus rutinas

Dificultades sensoriales y motoras

  1. Es muy difícil charlar con él. Temas de conversación obsesivos
  2. Insistencia en cumplir las normas (asume el papel de adulto y regaña)
  3. Fobias ante experiencias negativas (aunque haya sido una única)
  4. Le gusta que todo se haga en un orden establecido
  5. Le disgusta que le cambien sus rutinas

Dificultades emocionales

  1. Se enfada muchas veces sin razón aparente
  2. Ansiedad. Se preocupa mucho por lo que va a pasar
  3. Frustración y cambios de humor
  4. Autoconciencia. Consciente de que es diferente a los demás
  5. Depresión. Momentos en que se siente muy decaído

Destrezas para el trabajo

  1. Interés intenso en un tema específico
  2. Las fuentes de motivación sociales no funcionen con ellos
  3. Serios problemas con la organización personal
  4. Muy vulnerables a distracciones externas
  5. Sus pensamientos y preocupaciones le causan angustia
  6. Exceso de dependencia G. Mucha dificultad para escribir
  7. Problemas con la memoria

Qué no hacer en el ámbito pedagógico y enfoque metodológico

Cuidar al máximo la previsión de lo siguiente

Debe darse información de lo que estar por venir, evitar el mayor número de incertidumbres y generar el clima de tranquilidad previa idóneo.

Establecer contexto y rutinas constantes

Contexto agradable y en el que sienta cómodo (lugar, material, etc habitual y coincidente). Establecer rutinas constantes de inicio, desarrollo y final.

Aprovechar el interés reiterativo como hilo conductor hacia otras tareas

El hándicap obsesivo por elementos puede ser aprovechado como hilo conductor para tematizar tareas que generen interés.

Plantear tareas de excesiva dificultad soporte y motricidad fina

Coordinación y equlibrio deben aparecer de un modo alcanzable que no generen la frustración de no conseguirlo. Empezar por el poco para llegar a las mejores metas.

La atención es limitada, aprovecha los momentos

La atención no es de igual intensidad durante la sesión y más en los periodos finales. Aprovecha cuando captas la atención o el sistema ha sido atractivo para trabajar los contenidos prioritarios. 

Lenguaje claro y sin dobles sentidos, no hay interpretaciones

la interlocución debe ser clara en cuanto a cantidad de lenguaje y en relación a la expresión. No dejes nada a la interpretación. Claro y conciso. 

Qué no hacer desde el ámbito pedagógico y metodológico 

Entornos muy ruidosos

Evita lugares que puedan tener ruidos externos o internos que sean limitación máxima en la atención del deportista. 

Exceso de estímulos materiales o personales

La cantidad de personas asi como el exceso de materiales pueden generar que aparte la atención de las tareas que proponemos. Aseguremos un entorno social lo más estable posible. 

No promover tareas abiertas

Las situaciones que requieren interpretación o sistema abierto de aprendizaje no son óptimas para ellos. Intenta que los pasos de aprendizaje y consecución de metas sean cortos de duración y claros en la consecución.

Atención con tareas coordinativas que generen frustración

siendo consciente de la limitación coordinativa, facilita progresiones cortas que permitan logros alcanzables de modo rápido y el suficiente descanso entre tareas. 

Actividades que generen estrés excesivo

la modulación de la intensidad es crucial para no perder la atención del deportista. Sé consciente que influye entorno, tareas, dificultades y limitación atencional. Promueve tareas que generen satisfacción sin excesiva duración.

Qué no hacer o aspectos a tener especial atención 

No subestimes las capacidades

la capacidad intelectual en algunos casos puede llegar a ser incluso alta. La problemática se encuentra en el modo de llegar al objetivo, no en la capacidad para conseguirlo. 

Evita la sobreprotección excesiva

ser conscientes de las limitaciones nos permite adecuar las herramientas, sobreproteger en exceso, limita sus posibilidades. 

No ignores las necesidades de adaptación

No ignores la necesidad de realizar adaptaciones y modificaciones según las necesidades individuales. Ignorar estas necesidades puede llevar a una experiencia negativa y reducir la participación.

Evita el lenguaje interpretativo

comunicación normal pero muy transparente 

No fuerces la participación

Evita forzar la participación en actividades que la persona no disfruta o que pueden resultar abrumadoras. En lugar de ello, busca actividades que se alineen con sus intereses y habilidades.

No ignores las señales de stress o ansiedad

Presta atención a las señales de stress o ansiedad durante la actividad física. Es importante ajustar el ritmo y la intensidad según las necesidades individuales y permitir descansos cuando sea necesario.

Evita el exceso de órdenes en la comunicación

No descuides la comunicación abierta y efectiva. Comunicación directa y refuerzo positivo corto.

No deben asumir limitaciones sin intentarlo

Evita hacer suposiciones sobre las limitaciones de la persona sin darle la oportunidad de probar nuevas actividades. 

No olvides el disfrute y la diversión

No pierdas de vista la importancia del disfrute y la diversión en el karate. Puede darte la impresión en ocasiones de que no están disfrutando al máximo, pero es un modo distinto.

Enlaces de interés

  • Blog de TEAdaptamos

    TEAdaptamos es una plataforma dedicada al ocio y deporte para personas con autismo. En su blog, encontrarás artículos y recursos sobre la adaptación de actividades deportivas para personas con TEA, incluyendo aspectos metodológicos.

    teadaptamos.com →

  • Blog de Autismo Diario

    Autismo Diario es un portal en español dedicado al autismo. En su blog, ofrecen información sobre deporte adaptado para personas con TEA, así como aspectos a considerar y estrategias metodológicas para su práctica.

    autismodiario.org  →

  • Blog de Fundación Orange - Deporte y Autismo

    La Fundación Orange colabora en proyectos relacionados con el autismo. En su blog, abordan el tema del deporte adaptado para personas con TEA, ofreciendo recursos y artículos sobre aspectos metodológicos.

    fundacionorange.es →

  • Blog de Asociación AETAPI - Deporte y Actividad Física

    La Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI) tiene un área temática dedicada al deporte y actividad física. En su blog, ofrecen información sobre estrategias metodológicas para la práctica deportiva con personas con TEA.

    aetapi.org →

  • Blog de Plena Inclusión - Deporte Inclusivo

    Plena Inclusión trabaja por la inclusión de personas con discapacidad intelectual. En su blog, encontrarás artículos y recursos sobre deporte inclusivo, incluyendo aspectos a tener en cuenta para la práctica deportiva con personas con TEA.

    plenainclusion.org →

  • Blog de Fundación ONCE - Deporte Inclusivo

    En el blog de la Fundación ONCE sobre deporte inclusivo, encontrarás artículos y recursos sobre la práctica deportiva para personas con discapacidad, incluyendo aspectos específicos para personas con TEA.

    fundaciononce.es  →

  • Blog de la Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI):

    La FEDDI ofrece recursos y programas relacionados con la práctica deportiva para personas con discapacidad intelectual. En su blog, abordan el tema del deporte adaptado para personas con TEA y comparten información sobre aspectos metodológicos.

    feddi.org →