Entrenamiento técnicos K21

Qué hacer o aspectos a tener especial atención

Entorno seguro y estructurado

Crea un entorno seguro y predecible. Minimiza los estímulos sensoriales abrumadores y proporciona una estructura clara y consistente.

Comunicación clara y concreta

Utiliza un lenguaje claro y concreto. Usa instrucciones simples y visuales, y repite las indicaciones si es necesario.

Adaptaciones y modificaciones

Realiza adaptaciones según las necesidades individuales. Esto puede incluir ajustes en el equipo deportivo o la enseñanza de habilidades en pasos pequeños y manejables.

Fomento de la participación activa

Fomenta la participación activa y la toma de decisiones. Ofrece opciones limitadas para que la persona elija y anime a participar a su propio ritmo.

Apoyo social y colaboración

Promueve la interacción social positiva. Fomenta el trabajo en equipo y la colaboración entre los participantes, brindando oportunidades para practicar habilidades sociales.

Refuerzo positivo

Utiliza el refuerzo positivo y el elogio para reconocer el esfuerzo y los logros. Celebra cada éxito, por pequeño que sea, para motivar y construir confianza.

Variación y diversión

Introduce variedad en las actividades para mantener el interés y la motivación. Incorpora juegos y actividades divertidas para hacer que la experiencia sea agradable y estimulante.

Apoyo individualizado

Proporciona apoyo individualizado según las necesidades de cada persona. Esto puede incluir la asignación de un entrenador o mentor de apoyo para brindar orientación adicional.

Respeto y comprensión

Practica la empatía y el respeto hacia las necesidades y preferencias individuales. Reconoce y valora las fortalezas y habilidades únicas de cada persona.

Evaluación contínua y ajustes

Realiza evaluaciones periódicas para monitorear el progreso y realizar ajustes según sea necesario. Mantén una comunicación abierta con la persona y su equipo de apoyo para asegurar que se estén abordando adecuadamente sus necesidades.

Relaciones sociales

  1. No presenta sonrisa social.
  2. Prefiere jugar solo.
  3. Busca las cosas por sí mismo.
  4. Es muy independiente.
  5. No reacciona casi nunca a lo que ocurre a su alrededor.
  6. Tiene poco contacto ocular, apenas mira a la cara y sonríe a la vez.
  7. No suele mirar hacia donde se le señala.
  8. No nos presta atención.
  9. Parece no interesarse por los demás.
  10. Generalmente no se relaciona con los demás niños, no les imita.
  11. Dificultad para seguir/participar en juegos circulares.
  12. A veces se ríe, pero fuera de contexto, sin relación con lo que está sucediendo
competicion parakarate k21 oi tsuki

Comunicación

  1. No suele mirar a la cara
  2. No responde al abrazo
  3. Casi nunca atiende cuando se le llama por su nombre, parece sordo.
  4. Unas veces parece oír y otras no.
  5. No señala para compartir o mostrar su interés.
  6. No nos dice lo que quiere, no sigue las consignas.
  7. No señala ni saluda.
  8. No ha desarrollado el lenguaje oral o lo ha perdido.
  9. Cuando tiene el lenguaje, lo usa de manera peculiar y repetitivo.
  10. Se ríe o llora sin motivo aparente.
  11. No emplea el lenguaje para pedir.
  12. Desarrollo deficiente del lenguaje, que incluye mutismo, entonación rara o inapropiada, ecolalia, vocabulario inusual para su edad o grupo social. En los casos en los que no hay deficiencias en el desarrollo del lenguaje, existe uso limitado del lenguaje para comunicarse y tendencia a hablar espontáneamente sólo sobre temas específicos de su interés (lenguaje fluido pero poco adecuado al contexto)

Conductual

  1. Suele tener berrinches sin causa aparente, o ante frustraciones mínimas.
  2. Es hiperactivo, oposicional y no colabora.
  3. No sabe cómo jugar con los juguetes.
  4. Repite las actividades una y otra vez.
  5. Camina en punta de pies.
  6. Está muy unido a ciertos objetos.
  7. Pone las cosas en fila.
  8. Es hipersensible a ciertas texturas o sonidos
  9. Acumula datos sobre ciertos temas de su interés de forma restrictiva y estereotipada
competicion parakarate k21 haito uchi

Dificultades sensoriales y atencionales

  1. Hiperselectividad involuntaria a unos estímulos, solo respuestas auna parte del entorno.
  2. Atención en túnel: solo atienden a estímulos dentro del rango desu campo visual periférico.
  3. Elevada percepción analítica
  4. Comprensión del objeto
  5. Limitación para integrar las partes del objeto
  6. No usan los objetos para jugar de manera simbólica (una caja nollega a representar un camión).
  7. Dificultades para entender y comprender las emociones e intervenciones de otras personas. No llegan a desarrollar empatía, siendo considerados como fríos e insensibles.
  8. El reconocimiento de rostros está limitado a las partes, a un proceso analítico.
  9. Buena memoria episódica (hechos ocurridos en un determinado contexto)
  10. Algunos niños presentan una buena capacidad para el dibujo, pero sin abstraer ni aplicar generalizaciones o abstracciones.
  11. Almacenan pasajes de canciones, conversaciones, etc., pero cada recuerdo es independiente del anterior, no se establecen relaciones entre ellos.

Percepción

A. Estímulos visuales:

Interés por unos estímulos y falta de interés en otros. Les apasionan los
repetitivos, partes de los objetos y no el todo.

B. Estímulos auditivos:

Interés en unos estímulos y no atención a otros.

C. Estímulos tactiles, olfativos y gustativos:

Preferencia por las respuestas de este tipo, aún en caso en los que no predomina los rasgos de este tipo.

D. Estímulos dolorosos:

Hipersensible al dolor o ausencia de respuesta ante otros estímulos dolorosos, el frío… No percibe los peligros (grave dificultad para anticipar).

E. Autopercepción:

Sostenida en sus extremidades o en detalles irrelevantes.
Ausencia de reconocimiento de personas que conoce bien.

Juego y exploración del entorno

  1. Es muy sensible a ciertas texturas, sonidos, olores, y sabores.
  2. Busca siempre los mismos objetos.
  3. Tiene movimientos extraños y repetitivos.
  4. Presenta resistencia ante cambios ambientales.
  5. Tiene apego inusual a algunos objetos o a estímulos concretos.
  6. Usa los juguetes de manera peculiar (girarlos, tirarlos, alinearlos).
  7. .Sus juegos suelen ser repetitivos.
  8. El juego simbólico o no existe o lo hace de manera rígida y poco flexible.

Solución de problemas

  1. Generan un aprendizaje ligado a las situaciones, sin generalizar fuera del contexto. Les cuesta valorara las ventajas e inconvenientes de manera relativa y llevar esto fuera del contexto en el que se mueven.
  2. Dificultades para establecer la regla general, con frustración por no conseguirlo.
competicion parakarate k21 ceremonial previo kata

Qué no hacer en el ámbito pedagógico y enfoque metodológico

1. Motivación

Carece de motivación extrínseca, más bien motivación intrínseca, en tareas tales como acabar lo iniciado por él. Favorece que encuentre su motivación por la tarea

2. Establecimiento de metas

Objetivos adaptados al criterio evolutivo o funcional

3. Entorno

Diseñar contextos naturales que favorezcan la interacción social del niño

4. Fomenta en la comunicación de tareas

Mayor relevancia al aprendizaje no verbal y gesticular que al lingüístico. A ser posible aprovechar las situaciones incidentales de aprendizaje   - La supervisión adecuada es fundamental para garantizar la seguridad de los deportistas y para proporcionar retroalimentación y corrección efectivas durante el entrenamiento.

5. Correcciones de comportamientos

Modificar la conducta que interfiere en el aprendizaje. Intenta ir eliminando los comportamientos que puedan alterar el desarrollo normal.

6. Establece un entorno

Ambiente estructurado y predecible

Qué no hacer o aspectos a tener especial atención 

 Es fundamental que cualquier programa deportivo de karate esté adaptado a las capacidades individuales y supervisado por profesionales capacitados. Antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, se recomienda obtener la aprobación de un profesional de la salud y, si es posible, trabajar con entrenadores o terapeutas especializados en la adaptación de programas de ejercicio para personas con TEA CI por debajo de 75.

1. Entornos muy ruidosos o desorganizados

Evita lugares que puedan tener ruidos externos o internos que sean limitación máxima en la atención del deportista. Dificultad de organización y atencional en espacios poco estructurados

2. Exceso de estímulos materiales o personales

La cantidad de personas así como el exceso de materiales pueden generar que aparte la atención de las tareas que proponemos. Aseguremos un entorno social lo más estable posible. 

3. Evita situaciones de aprendizaje imaginativo-cooperativas 

ausencia de flexibilidad y juego imaginativo cooperativo, aunque suela crear solo/a ciertos escenarios imaginarios 

 4. Imponer actividad

el juego y la atención va de dentro a afuera. Adaptate al ritmo que marca y a la atención selectiva que establece.

5. Actividades que generen estrés excesivo

la modulación de la intensidad es crucial para no perder la atención del deportista. Sé consciente que influye entorno, tareas, dificultades y limitación atencional. Promueve tareas que generen satisfacción

Qué no hacer desde el ámbito pedagógico y metodológico 

Cuando se trabaja con personas con TEA75 en el ámbito del deporte, es importante tener en cuenta ciertas consideraciones éticas y prácticas para garantizar una experiencia positiva y respetuosa. Aquí hay algunas cosas que se deben evitar al trabajar con personas con TEA 75 en el ámbito deportivo:

 1. No subestimes las capacidades

La capacidad intelectual en algunos casos puede llegar a ser incluso alta. La problemática se encuentra en el modo de llegar al objetivo, no en la capacidad para conseguirlo.

2. Evita la sobreprotección excesiva

Ser conscientes de las limitaciones nos permite adecuar las herramientas, sobreproteger en exceso, limita sus posibilidades.

3. No ignores las necesidades de adaptación

No ignores la necesidad de realizar adaptaciones y modificaciones según las necesidades individuales. Ignorar estas necesidades puede llevar a una experiencia negativa y reducir la participación.

 4. Evita el lenguaje interpretativo

Comunicación normal pero muy transparente

5. No fuerces la participación

Evita forzar la participación en actividades que la persona no disfruta o que pueden resultar abrumadoras. En lugar de ello, busca actividades que se alineen con sus intereses y habilidades.

 6. No ignores las señales de stress o ansiedad

Presta atención a las señales de stress o ansiedad durante la actividad física. Es importante ajustar el ritmo y la intensidad según las necesidades individuales y permitir descansos cuando sea necesario. 

7. Evita el exceso de órdenes en la comunicación

No descuides la comunicación abierta y efectiva y volumen de voz adecuado. Comunicación directa y refuerzo positivo corto.

 8. No deben asumir limitaciones sin intentarlo

Puedes intervenir y fracasar en la captación de la atención. Varía el enfoque hasta conseguir que muestre interés.

9. No olvides el disfrute y la diversión

No pierdas de vista la importancia del disfrute y la diversión en el karate. Dentro de la poca expresión de sentimientos, la práctica física puede generar disfrute aunque no se muestre de modo notorio.

Enlaces de interés

  • Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI):

    La FEDDI ofrece recursos y programas relacionados con la práctica deportiva para personas con discapacidad intelectual, incluyendo información sobre la inclusión de personas con TEA en diferentes disciplinas deportivas.

    feddi.org →

  • Autismo Diario - Deporte y Actividad Física

    Autismo Diario es un portal dedicado al autismo. En esta sección específica, encontrarás artículos y recursos relacionados con el deporte y la actividad física para personas con TEA, incluyendo aspectos metodológicos.

    autismodiario.org  →

  • Programa de Actividad Física y Deporte Adaptado de la Fundación ONCE

    La Fundación ONCE promueve la inclusión a través del deporte. En su programa de actividad física y deporte adaptado, ofrecen recursos y orientación para la práctica deportiva con personas con TEA.

    once.es/deporte-adaptado →

  • Fundación Orange - Deporte y Autismo

     La Fundación Orange colabora en proyectos relacionados con el autismo. En esta sección, ofrecen recursos y artículos sobre deporte y autismo.

    fundacionorange.es →

  • Programa de Deporte Inclusivo de Plena Inclusión

    Plena Inclusión trabaja por la inclusión de personas con discapacidad intelectual. Encontrarás recursos y materiales relacionados con la práctica deportiva con personas con TEA.

    plenainclusion.org →

  • Blog de Fundación ONCE - Deporte Inclusivo

    En el blog de la Fundación ONCE sobre deporte inclusivo, encontrarás artículos y recursos sobre la práctica deportiva para personas con discapacidad, incluyendo aspectos específicos para personas con TEA.

    fundaciononce.es  →

  • Blog de TEAdaptamos - Deporte y Ocio para Personas con Autismo

    TEAdaptamos es una plataforma dedicada al ocio y deporte para personas con autismo. En su blog, ofrecen artículos y recursos sobre la adaptación de actividades deportivas para personas con TEA.

    teadaptamos.com/blog →