Bases pedagógicas k30 Silla de ruedas

¿QUÉ ES?

•Afectación moderada en ambas piernas.
•Problemas de coordinación o movimientos involuntarios que afectan a las cuatro extremidades.
•Afectación moderada en un lado del cuerpo
•Ataxia leve, atetosis o distonía en un brazo y una pierna del mismo lado o en ambos.
•Amputación unilateral por encima de la rodilla hasta la cadera, o por debajo de la rodilla y por encima o a través del tobillo,
•Atletas en silla de ruedas con deficiencias de moderadas a graves (incluidas las de coordinación) que afectan a las cuatro extremidades y al tronco.

competicion parakarate k30 chatanyara kushanku

Aspecto a tener en cuenta a nivel fisiológico:

Funcionamiento cardiovascular y respiratorio

Es fundamental evaluar el estado cardiovascular y respiratorio de cada persona para garantizar que la práctica del karate sea segura y adecuada para su condición física.

Informe médico específico

Es fundamental conocer las particularidades y punto inicial en el que se encuentra para evaluar las posibles necesidades adaptativas.

Fortalecimiento muscular

Se debe trabajar en el fortalecimiento de los músculos de la parte superior del cuerpo, incluyendo los brazos, hombros y torso, para mejorar la estabilidad y la capacidad de realizar movimientos desde la silla de ruedas.

Flexibilidad y movilidad articular

Se deben realizar ejercicios de estiramiento y movilidad articular para mantener la flexibilidad y prevenir la rigidez muscular, especialmente en las áreas que pueden verse afectadas por el uso prolongado de la silla de ruedas.

Desarrollo cognitivo

1. Comprensión de instrucciones: Es importante comunicarse de manera clara y directa, utilizando instrucciones simples y apoyos visuales si es necesario, para garantizar que todos los participantes comprendan lo que se pretende con cada una de las tareas.

2. Concentración y atención: Se deben proporcionar oportunidades para practicar la concentración y la atención durante la práctica del karate, enfocándose en un movimiento o técnica a la vez y fomentando la concentración en la respiración y el momento presente.

3. Sin alteraciones cognitivas: salvo casos específicos no suele existir alteración cognitiva de ningún tipo para poder seguir con total naturalidad la comunicación habitual. En caso de existir, utilizar los principios fundamentales propios de la alteración que presentara el deportista.

competicion parakarate k30 ura nukite
competicion parakarate k30 chatanyara kushanku

Desarrollo Motor

1. Limitación motriz (Adaptación de técnicas y movimientos): Las técnicas y movimientos de karate deben adaptarse para que puedan ejecutarse desde la posición sentada en la silla de ruedas, priorizando la precisión y la seguridad.

2. Desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas: Se deben trabajar en el desarrollo de habilidades motoras finas, como la coordinación de manos y dedos para realizar técnicas precisas, así como en el desarrollo de habilidades motoras gruesas, como el equilibrio y la estabilidad en la silla de ruedas. Este trabajo puede mejorar ostensiblemente las capacidades generales en el desarrollo de su vida diaria.

Desarrollo Social

1. Fomento de la integración y el compañerismo: Se deben crear oportunidades para que los deportistas se integren completamente en el grupo y se sientan parte de la comunidad de karatecas, fomentando el compañerismo y el apoyo mutuo.

2. Promoción de la autoestima y la confianza: Se debe reconocer y celebrar los logros individuales de cada deportista, promoviendo la autoestima y la confianza en sí mismos.

Al tener en cuenta estas bases, los técnicos de karate pueden ofrecer una experiencia inclusiva y enriquecedora, permitiéndoles disfrutar de los beneficios físicos, mentales y sociales de la práctica del karate.

Aspectos Pedagógicos:

Individualización del aprendizaje

Reconoce las necesidades y habilidades únicas de cada deportista y adapta la enseñanza según corresponda. Esto puede incluir la modificación de técnicas, la velocidad de enseñanza y la cantidad de información proporcionada en cada sesión.

Uso de múltiples modalidades de aprendizaje

Emplea una variedad de modalidades de aprendizaje, como instrucciones verbales, demostraciones visuales y práctica guiada, para abordar las diferentes formas de aprender de los deportistas.

Enfoque en el progreso personal

Fomenta un ambiente donde el progreso personal sea valorado por encima de la comparación con otros deportistas. Celebra los logros individuales y establece metas alcanzables para cada uno.

Feedback constructivo y positivo

Proporciona retroalimentación de manera constructiva y positiva, destacando los puntos fuertes y brindando orientación específica para mejorar las áreas de desarrollo.

Promoción de la autonomía

Incentiva la toma de decisiones y la participación activa de los deportistas en su propio proceso de aprendizaje. Fomenta la autoevaluación y la autorreflexión para que puedan identificar sus propias áreas de mejora.

Aspectos de Funcionalidad

Individualización del Adaptación del entorno de entrenamiento

Asegúrate de que el entorno de entrenamiento sea accesible y seguro para personas en silla de ruedas, con rampas adecuadas, superficies lisas y espacio suficiente para maniobrar.

Uso de equipo adaptado

Utiliza equipos adaptados cuando consideres necesario, como guantes de protección y protectores de antebrazo diseñados para personas en silla de ruedas, para garantizar la seguridad y la comodidad durante la práctica.

Enfoque en la estabilidad y el equilibrio

Incorpora ejercicios que mejoren la estabilidad y el equilibrio, como ejercicios de fortalecimiento del tronco y de transferencia de peso.

Consideración de las limitaciones físicas

Adaptación de las técnicas de karate según las limitaciones físicas de cada uno, centrándose en movimientos que se puedan realizar cómodamente desde la silla de ruedas y minimizando el riesgo de lesiones.

Apoyo para la movilidad

Brinda apoyo para la movilidad dentro y fuera de la silla de ruedas, si es necesario, utilizando técnicas de transferencia seguras y proporcionando ayuda adicional según las necesidades individuales.

Bibliografía recomendada

  • Adapted Physical Education and Sport" de Joseph P. Winnick:

    Este libro ofrece una visión general de la adaptación de actividades físicas y deportivas para personas con discapacidades, incluidas aquellas en silla de ruedas.

  • "Inclusive Physical Activity: A Lifetime of Opportunities" de Susan L. Kasser y Rebecca K. Lytle:

    Rebecca K. Lytle: Este libro proporciona estrategias prácticas para la inclusión de personas con discapacidades en actividades físicas, incluyendo deportes adaptados.

  • "Adaptive Physical Education and Sport" de Joseph P. Winnick y David L. Porretta:

    Este libro se centra en la enseñanza de educación física adaptada y deportes para personas con discapacidades, incluidas las actividades para aquellos que utilizan silla de ruedas.

  • "Wheelchair Sport: A Complete Guide for Athletes, Coaches, and Teachers" de Vicky Goosey-Tolfrey:

    Este recurso proporciona información detallada sobre la participación en deportes en silla de ruedas, incluyendo consejos para atletas, entrenadores y maestros.

  • "Karate for Children with Special Needs" de Linda Yaron:

    Aunque no se centra específicamente en personas en silla de ruedas, este libro ofrece técnicas y estrategias para enseñar karate a niños con diversas necesidades especiales, y algunas de estas técnicas podrían adaptarse para personas en silla de ruedas.

  • "Wheelchair Karate: Martial Arts for the Disabled" de Eddie Yoshimura:

    Este libro se enfoca específicamente en la práctica de karate para personas en silla de ruedas, proporcionando instrucciones detalladas y consejos prácticos.

  • "Paralympic Karate: Development of a Modified Sports Program" de Karsten L. Wolf:

    Este artículo académico explora el desarrollo de un programa de karate modificado para personas con discapacidades, incluyendo aquellas que utilizan silla de ruedas.