Bases pedagógicas k21

¿QUÉ ES?

Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, no atribuibles a un retraso general del desarrollo, manifestando simultáneamente los déficits siguientes:

Déficits en la reciprocidad social y emocional; que pueden abarcar desde un acercamiento social anormal y una incapacidad para mantener la alternancia en una conversación, pasando por la reducción de intereses, emociones y afectos compartidos, hasta la ausencia total de iniciativa en la interacción social Déficits en las conductas de comunicación no verbal que se usan en la comunicación social; que pueden abarcar desde una comunicación poco integrada, tanto verbal como no verbal, pasando por anormalidades en el contacto visual y en el lenguaje corporal, o déficits en la comprensión y uso de la comunicación no verbal, hasta la falta total de expresiones o gestos faciales Déficits en el desarrollo y mantenimiento de relaciones adecuadas al nivel de desarrollo (más allá de las establecidas con los cuidadores); que pueden abarca desde dificultades para mantener un comportamiento apropiado en los diferentes contextos sociales, pasando por las dificultades para compartir juegos imaginativos, hasta la aparente ausencia de interés en las otras personas Las bases fundamentales en los aspectos fisiológico, motriz, social y cognitivo de las personas con trastorno del espectro autista (TEA) y/o un coeficiente intelectual (CI) por debajo de 75

competicion parakarate k21 ceremonial previo kata

Características fisiológicas

 Funcionalidad cerebral

se han identificado diferencias en la estructura y función del cerebro en personas con TEA. Por ejemplo, pueden presentar anomalías en regiones como la corteza prefrontal, el cerebelo y la amígdala

Disfunciones

Estudios también han sugerido posibles disfunciones en el sistema nervioso central, incluyendo desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina y la dopamina

Origen

No existe una causa única conocida para el TEA, pero se cree que hay una combinación de factores genéticos y ambientales que contribuyen a su desarrollo

Desarrollo cognitivo

1. Función cognitiva : Pueden tener dificultades con el procesamiento de la información, la memoria, la atención y la resolución de problemas

2. Capacidad especifica en: pueden mostrar habilidades cognitivas destacadas en áreas específicas, como el razonamiento visual o la memoria a largo plazo

3. Establecimiento de rutinas: dificultades para generalizar habilidades aprendidas a nuevas situaciones o para comprender las perspectivas y emociones de los demás en contextos sociales.

4. Inflexibilidad comportamental: Interés absorbente y obsesivo por ciertos contenidos y actitudes perfeccionistas extremas (lentitud tareas)

5. Buen rendimiento: en pruebas manipulativas y no verbales. Buen rendimiento en memoria

competicion parakarate k21 haito uchi

Desarrollo Motriz

1. Habiliaddes motrices: En términos de habilidades motoras gruesas, pueden tener problemas con el equilibrio, la coordinación y la planificación de movimientos.

2. Motricidad fina limitada: pueden presentar dificultades en actividades como escribir, abrocharse botones o manipular objetos pequeños

3. Dificultad establecimiento de atención: Las conducttas reptitivas dificultan la atención para propuestas de actividades.

Desarrollo socio afectivo

1. Habilidad lingüística-comunicativa: dificultad en la interacción social y el establecimiento de dialogo o respuesta a preguntas.

2. Lenguaje corporal : dificultades para entender y responder adecuadamente a las señales sociales, como el contacto visual, las expresiones faciales y el lenguaje corporal.

3. La repetición: intereses restringidos y comportamientos repetitivos que pueden afectar la forma en que se relacionan con los demás y participan en actividades sociales. Uso peculiar de normas de expresión

4. Relaciones sociales: dificultades para establecer y mantener relaciones sociales significativas, así como para comprender las normas sociales y las convenciones sociales implícitas. Déficit de intersubjetividad, entendida como capacidad para entender las emociones de los demás.

5. Relación profesorado: Ausencia de conductas de apego, no buscan en los acompañantes seguridad. No necesitan contacto físico para obtener seguridad. relación con adultos inapropiada (demasiado intensa o inexistente)

6. Adaptación al entorno: habilidad limitada para apreciar las normas culturales (en el vestir, estilo del habla, intereses, etc.). Los estímulos sociales le producen confusión o desagrado

7. Reacciones: muestra reacciones extremas ante la invasión de su espacio personal o mental (resistencia intensa cuando se le presiona con consignas distintas a su foco de interés)

Acciones y/o actuaciones a tener en cuenta

Conocimiento del TEA

Familiarízate con las características y necesidades comunes de las personas con TEA. Esto incluye sensibilizarse sobre las dificultades de comunicación, interacción social, comportamientos repetitivos y sensibilidades sensoriales que pueden enfrentar.
competicion parakarate k21 oi tsuki
competicion parakarate k21 kokutsudachi

Adaptación del entorno

Asegúrate de que el entorno donde se realice la actividad deportiva sea seguro y adecuado para las personas con TEA. Minimiza las distracciones visuales y auditivas, y proporciona áreas de descanso si es necesario.

Comunicación clara y directa

Utiliza instrucciones simples y claras. Usa apoyos visuales como imágenes, tarjetas o tableros de comunicación para facilitar la comprensión.

Apoyo individualizado

Reconoce las necesidades individuales de cada persona y proporciona el apoyo necesario para que participen plenamente. Esto puede incluir la asignación de un asistente o entrenador adicional si es necesario.

Fomento de la participación

Crea un ambiente inclusivo y alentador que motive a todos a participar. Reconoce y celebra los logros, por pequeños que sean, para promover la autoestima y la confianza.

Modificaciones y adaptaciones

Adapta las actividades deportivas según las habilidades y preferencias de cada persona. Esto puede implicar modificar las reglas del juego, el equipo utilizado o la duración de la actividad.

Enfoque en habilidades sociales

Proporciona oportunidades para que las personas practiquen habilidades sociales como turnarse, cooperar y seguir instrucciones dentro del contexto deportivo.

Gestión de comportamientos

Ten en cuenta las posibles dificultades de regulación emocional y comportamientos desafiantes. Implementa estrategias de manejo conductual positivas y proactivas para fomentar la participación y minimizar los conflictos.

Seguridad y supervisión

Prioriza la seguridad en todo momento y asegúrate de que haya suficiente supervisión para prevenir lesiones y responder adecuadamente ante situaciones imprevistas.

Colaboración con profesionales

Trabaja en colaboración con profesionales de la salud y la educación especializados en TEA para obtener orientación y apoyo adicional en el diseño y la implementación de actividades deportivas inclusivas.
Al aplicar estas acciones y consideraciones, podrás dirigir actividades deportivas de manera efectiva y significativa para personas con TEA y un coeficiente intelectual por debajo de 75, promoviendo su participación, desarrollo y bienestar general.

MOSAICISMO (SINDROME DOWN)
El síndrome de Down mosaico: mosaico significa mezcla o combinación. Para los niños con síndrome de Down con mosaicismo, algunas de las células tienen 3 copias del cromosoma 21, pero otras tienen las habituales dos copias del cromosoma 21 (esta tipología correspondería a la categoría K21)
Para información más específica remitirse a las bases pedagógicas de la K22 y seleccionar recomendaciones en función de las discapacidades específicas del alumnado con mosaicismo.

Bibliografía recomendada

  • "Autism Fitness Handbook: An Exercise Program to Boost Body Image, Motor Skills, Posture, and Confidence in Children and Teens with Autism Spectrum Disorder" de David S. Geslak:

    Este libro proporciona un enfoque práctico para el diseño de programas de actividad física adaptados a las necesidades específicas de las personas con TEA, incluyendo estrategias para enseñar deportes y actividades físicas como el karate.

  • "Teaching Movement & Dance to Children with Autism Spectrum Disorder: A Practical Guide" de Shannon Hennig y Lauren White:

    Este recurso ofrece estrategias y actividades específicas para enseñar habilidades de movimiento y danza a niños con TEA, que podrían adaptarse para la enseñanza de deportes como el karate.

  • "Inclusive Physical Activities: International Perspectives" editado por Claudine Sherrill y Martha E. Banks:

    Este libro proporciona una visión general de enfoques inclusivos para la educación física y la participación en actividades deportivas para personas con diversas discapacidades, incluyendo el TEA.

  • "Physical Education for Children with Autism Spectrum Disorders: A Comprehensive Approach" de Michelle Grenier:

    Este libro ofrece estrategias prácticas y consejos para adaptar programas de educación física y deportes para niños con TEA, incluyendo sugerencias para la enseñanza de karate y otras actividades físicas.

  • "Autism, Advocates, and Law Enforcement Professionals: Recognizing and Reducing Risk Situations for People with Autism Spectrum Disorders" de Dennis Debbaudt:

    Aunque no se centra específicamente en la enseñanza de deportes, este libro proporciona información importante sobre cómo comprender y apoyar a personas con TEA en diferentes situaciones, lo cual es relevante para la enseñanza de karate y otras actividades deportivas.

  • "Teaching Physical Education to Children with Special Educational Needs" de Richard Bailey y John P. Evans:

    Este recurso ofrece orientación práctica para adaptar la educación física y las actividades deportivas para niños con diversas necesidades especiales, incluyendo el TEA y un coeficiente intelectual por debajo de 75.

  • "Teaching Movement Concepts and Skills to Children with Autism" de Michelle Grenier:

    Este libro se centra en la enseñanza de habilidades motoras a niños con TEA, ofreciendo estrategias específicas para ayudar a estos niños a participar en actividades físicas y deportes de manera efectiva.