Entrenamiento técnicos K22

Qué hacer o aspectos a tener especial atención

Individualización y respeto a las capacidades

Reconoce y respeta las capacidades individuales de cada persona con síndrome de Down. Las habilidades y niveles de condición física pueden variar considerablemente, por lo que es esencial adaptar las tareas según las necesidades y habilidades específicas de cada individuo (es prioritario tener disponer de informe médico de valoración específico).

Competición parakarate k22 alegría

Inclusión

Fomenta la inclusión en situaciones de aprendizaje deportivo regulares siempre que sea posible. La participación junto con personas sin discapacidades puede contribuir al desarrollo social y emocional, además de promover la aceptación y la comprensión mutua.

Adaptaciones y modificaciones

Realiza las adaptaciones y modificaciones necesarias para satisfacer las necesidades individuales. Esto puede incluir ajustes en los movimientos, en las reglas de acción o en la duración de la actividad. Las adaptaciones pueden facilitar la participación y hacer que la experiencia sea más positiva.

Supervisión y seguridad

Proporciona una supervisión adecuada y asegúrate de que se tomen las precauciones de seguridad necesarias. Esto puede incluir la supervisión de un profesor capacitado, el uso de equipo de protección adecuado y la adaptación del entorno para reducir riesgos.

Enfoque en habilidades motoras fundamentales

Centra las tareas en el desarrollo de habilidades motoras fundamentales, como la coordinación, el equilibrio y la fuerza. Estas habilidades son fundamentales para el desarrollo motor y la independencia.

Promoción de la actividad física regular

Fomenta el entrenamiento de kafrate de manera regular. La actividad física regular tiene beneficios para la salud general, incluido el desarrollo muscular, la salud cardiovascular y el bienestar emocional.

Apoyo y motivación

Proporciona un entorno de apoyo y motivación positiva. El estímulo y el elogio son importantes para mantener la motivación y la autoestima. Celebra los logros y reconoce el esfuerzo.

Colaboración con profesionales de la salud

Trabaja en colaboración con profesionales de la salud, como fisioterapeutas u ocupacionales, para diseñar programas de ejercicio adaptados a las necesidades específicas de cada persona.

Elección de actividades variadas

Ofrece una variedad de situaciones de aprendizaje físicas y técnicas para permitir que cada persona encuentre algo que disfrute y que se adapte a sus habilidades e intereses.

Comunicación abierta

Mantén una comunicación abierta con la persona con síndrome de Down y sus cuidadores para entender sus preferencias, preocupaciones y necesidades específicas.

Qué hacer o aspectos a tener especial atención

Evaluación y Adaptación

Evaluación individual

Realiza una evaluación individual para comprender las habilidades, preferencias y necesidades específicas de cada persona con síndrome de Down. Esto incluye considerar su nivel de desarrollo motor, cognitivo y social.

Adaptaciones y modificaciones

Realiza adaptaciones según las necesidades individuales. Esto puede incluir modificar la tarea, el material o el entorno para que sean más accesibles.

Selección de Actividades

Variedad de opciones

Ofrece una variedad de propuestas y estímulos de acción para que la tarea sea lo más atractiva posible (estímulos sencillos pero cambiantes)

Enfoque en habilidades motoras fundamentales

Centra las actividades en el desarrollo de habilidades motoras fundamentales, como la coordinación, el equilibrio, la fuerza y la resistencia.

Entorno y Seguridad

Entorno seguro y accesible

Asegúrate de que el entorno deportivo sea seguro y accesible. Considera la iluminación, el acceso a instalaciones y la seguridad del terreno.

Supervisión adecuada

Proporciona una supervisión adecuada, adaptada a las necesidades individuales. Asegúrate de contar con personal capacitado y con experiencia en la atención de personas con síndrome de Down.

Comunicación y Apoyo

Comunicación clara y apoyo visual

Utiliza instrucciones claras y visuales. Combina las instrucciones verbales con apoyos visuales para mejorar la comprensión.

Apoyo emocional y refuerzo positivo

Brinda apoyo emocional y utiliza refuerzo positivo. Celebra los logros y esfuerzos para motivar y construir la autoestima.

Inclusión Social

Fomento de la inclusión

Integra a personas con síndrome de Down con otros karatecas y/o deportistas sin discapacidades. Fomenta la comprensión y la aceptación entre todos los participantes.

Apoyo de compañeros

Si es posible, facilita la participación de compañeros de apoyo que puedan ofrecer ayuda adicional y fomentar la inclusión.

Adaptación del Material

Equipo y material adaptado

Utiliza equipos y materiales adaptados según sea necesario. Asegúrate de que sean seguros y cómodos para las personas con síndrome de Down.

Flexibilidad en la duración y formato

Sé flexible en la duración y el formato de las actividades. Ajusta el programa según las necesidades y niveles de energía de los participantes.

Colaboración con Profesionales

Colaboración con profesionales de la salud

Trabaja en colaboración con profesionales de la salud, como fisioterapeutas u ocupacionales, para diseñar programas de ejercicio adaptados a las necesidades específicas.

Comunicación con cuidadores y profesionales

Mantén una comunicación abierta y constante con los cuidadores y otros profesionales involucrados para entender las necesidades y preocupaciones individuales.

Consideraciones Específicas

Promoción de la independencia

Fomenta la independencia en la medida de lo posible. Proporciona oportunidades para que las personas tomen decisiones sobre las actividades deportivas que desean realizar.

Qué no hacer o aspectos a tener especial antención

Evitar actividades de alto riesgo

Actividades que implican un alto riesgo de lesiones graves o traumatismos, como deportes extremos, pueden no ser apropiadas sin la debida adaptación y supervisión. Atención MUY ESPECIAL con los saltos que puedan provocar excesiva carga de impacto sobre zona cervical o ejercicios de excesivamente exigencia de equilibrio.

Limitar deportes de contacto intenso

En algunos casos, deportes de contacto intenso como el combate uno contra uno pueden no ser la mejor opción debido al riesgo de lesiones. Sin embargo, versiones modificadas o adaptadas pueden permitir la participación en estas modalidades de manera segura (por ejemplo trabajo en distancia o hacia elementos fijos de dirección de las técnicas).

Precauciones en actividades acuáticas

Si bien la natación y otras actividades acuáticas pueden ser beneficiosas, es importante tener precauciones adicionales y supervisión debido al riesgo de ahogamiento.

Cuidado con ejercicios de levantamiento de pesas

Los ejercicios de levantamiento de pesas pueden ser beneficiosos, pero se debe prestar atención a la técnica y asegurarse de que el equipo y la carga sea adecuado para evitar lesiones. El ejercicio funcional puede ser más beneficioso.

Actividades que generen estrés excesivo en las articulaciones

Algunas personas con síndrome de Down pueden tener laxitud en las articulaciones, por lo que es importante evitar actividades que generen estrés excesivo en las articulaciones. Cuidado con las posiciones extremadamente bajas y sus desplazamientos.

Actividades que generen fatiga excesiva

Tener en cuenta el nivel de energía y resistencia de cada persona es crucial. Evitar tareas que puedan llevar a una fatiga extrema o agotamiento. Controlar la duración y la intensidad del ejercicio con más hincapié cuando la actividad no está totalmente dirigida por el profesor sino que es de mayor experimentación personal.

Ejercicios que requieran habilidades avanzadas

Algunas situaciones de aprendizaje pueden requerir habilidades motoras avanzadas o niveles de coordinación fina que pueden ser difíciles para algunas personas con síndrome de Down. Cuidado con los katas superiores. Establecer bases de progresión adecuada en el aprendizaje de la técnica.

Qué no hacer desde el ámbito pedagógico y metodológico

No subestimes las capacidades

Evita subestimar las habilidades y capacidades de la persona con síndrome de Down. Cada individuo es único, y es esencial reconocer y apoyar sus fortalezas y habilidades individuales.

Evita la sobreprotección excesiva

Aunque la seguridad es fundamental, evita la sobreprotección excesiva que pueda limitar las oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Permite que la persona participe activamente y experimente desafíos adecuados para su nivel.

No ignores las necesidades de adaptación

No ignores la necesidad de realizar adaptaciones y modificaciones según las necesidades individuales. Ignorar estas necesidades puede llevar a una experiencia negativa y reducir la participación.

Evita el lenguaje condescendiente

No utilices un lenguaje condescendiente o trates a la persona con síndrome de Down de manera infantilizada. Trátalos con respeto y utiliza un lenguaje adecuado para su edad y nivel de desarrollo.

Evita la comparación constante

Evita comparar constantemente a la persona con síndrome de Down con otros participantes. Cada persona tiene su propio ritmo de desarrollo, y las comparaciones constantes pueden afectar negativamente la autoestima.

No fuerces la participación

Evita forzar la participación en actividades que la persona no disfruta o que pueden resultar abrumadoras. En lugar de ello, busca actividades que se alineen con sus intereses y habilidades.

No ignores las señales de fatiga o malestar

Presta atención a las señales de fatiga o malestar durante la actividad física. Es importante ajustar el ritmo y la intensidad según las necesidades individuales y permitir descansos cuando sea necesario.

Evita la falta de comunicación

No descuides la comunicación abierta y efectiva. Mantén una comunicación constante con la persona con síndrome de Down y sus cuidadores para comprender sus preferencias, necesidades y preocupaciones.

No deben asumir limitaciones sin intentarlo

Evita hacer suposiciones sobre las limitaciones de la persona sin darle la oportunidad de probar nuevas actividades. Las personas con síndrome de Down pueden sorprender con sus habilidades y aprendizaje cuando se les brinda la oportunidad adecuada.

No olvides el disfrute y la diversión

No pierdas de vista la importancia del disfrute y la diversión en el karate. La participación en karate debe ser una experiencia positiva que promueva la salud y el bienestar general.

Enlaces de interés

  • Programa de Deporte de la Fundación Síndrome de Down de Madrid (Down Madrid)

    Down Madrid ofrece un programa deportivo adaptado para personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales.

    downmadrid.org/deporte →

  • Guía de Actividad Física y Deporte de Plena Inclusión

    Plena Inclusión ofrece una guía de actividad física y deporte para personas con discapacidad intelectual, incluyendo consejos prácticos y recursos para la práctica deportiva adaptada.

    plenainclusion.org  →

  • Programa de Deporte de la Fundación Síndrome de Down de Cataluña (DOWN Catalunya)

    DOWN Catalunya ofrece programas deportivos adaptados para personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales.

    downcatalunya.org →

  • Programa de Deporte de la Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI)

    FEDDI promueve la práctica deportiva para personas con discapacidad intelectual. En su sitio web encontrarás información sobre programas deportivos adaptados, eventos y recursos relacionados con el deporte para personas con discapacidad intelectual.

    feddi.org →

  • Guía de Buenas Prácticas en Deporte Adaptado de la Fundación ONCE

    La Fundación ONCE ofrece una guía de buenas prácticas en deporte adaptado, que incluye aspectos relevantes para la práctica deportiva con personas con discapacidad intelectual, incluyendo el síndrome de Down.

    fundaciononce.es →

  • Programa de Deporte Adaptado de la ONCE

    La ONCE ofrece programas deportivos adaptados para personas con discapacidad visual y otras discapacidades, incluyendo recursos y programas dirigidos a personas con discapacidad intelectual.

    once.es/deporte-adaptado →

  • Programa de Deporte Adaptado de Special Olympics España

    Special Olympics España promueve la práctica deportiva para personas con discapacidad intelectual, incluyendo el síndrome de Down.

    specialolympics.es/deportes  →

  • Programa de Deporte Adaptado de la Asociación Síndrome de Down de Castellón (DOWN Castellón)

    DOWN Castellón ofrece un programa deportivo adaptado para personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales. En su sitio web encontrarás información sobre los programas deportivos disponibles y actividades relacionadas.

    downcastellon.com/area-deportiva →

  • Programa de Deporte Adaptado de la Asociación Down Coruña

    La Asociación Down Coruña ofrece programas deportivos adaptados para personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales. En su sitio web encontrarás información sobre los programas deportivos ofrecidos y recursos relacionados.

    asociaciondowncoruna.org/programas/deporte →

  • Guía de Actividad Física para Personas con Discapacidad Intelectual de Down España

    Down España ofrece una guía de actividad física para personas con discapacidad intelectual, que incluye recomendaciones y consideraciones específicas para la práctica deportiva, incluyendo karate, con personas con síndrome de Down.

    Downspain →